✅ Antes de nada, ¿por qué es fundamental que analices a tu competencia en marketing digital?

Es imposible diseñar la diferenciación de una marca si no sabemos qué está haciendo su competencia.

Eso seguro que lo tienes claro.

Pero es que realizar un análisis exhaustivo de otras marcas también es necesario para:

Como ves, es una labor a la que vale la pena dedicarle tiempo. 😉

✅ Los dos tipos de competidores que puede tener una marca personal

Compi, un error muy típico es pensar que tu competencia son solo los profesionales que ofrecen el mismo tipo de producto o servicio que tú.

En realidad, la competencia de una marca personal se puede dividir en dos tipos:

Vamos a verlas por separado.

👉 1. Competencia directa

Tus competidores directos son todas aquellas marcas que se dirigen al mismo nicho de mercado que tú y que ofrecen un producto o servicio equivalente al tuyo.

Por ejemplo, supongamos que estás trabajando con una marca que vende miel artesanal.

En ese caso, sus competidores directos serán otros negocios que también vendan este producto. 

👉 2. Competencia indirecta

Por otro lado, tenemos los competidores indirectos, que se dirigen al mismo nicho de mercado que tú, pero ofreciendo una solución diferente.

En el ejemplo del cliente que vende miel artesanal, sus competidores indirectos podrían ser marcas que venden mermelada casera, por ejemplo.

Aunque la solución es distinta, los clientes por los que compiten son los mismos (personas que buscan un producto dulce y artesanal para untar las tostadas del desayuno, para sus postres, etc.). De ahí que también debas incluirlos en tu análisis.

✅ Cómo analizar la estrategia de tu competencia: estos son los factores más importantes  

Ahora que tenemos las bases claras, vamos de lleno al lío: ¿qué aspectos de los competidores de tu cliente debes analizar? 

Hay varios puntos, pero dentro del método que usamos en Brandea los dividimos en tres grandes categorías:

👉 1. Su estrategia de diferenciación

¿Qué están haciendo el resto de marcas de su sector para destacar? ¿Cuáles son los elementos que las hacen únicas y diferentes al resto?

Para averiguarlo, fíjate en:

➡️ A. Cómo se presentan ante su público

Lo primero es determinar si se trata de marcas:

Y es que esto determinará, en parte, cómo se posicionan en el mercado y los elementos diferenciadores que utilizan.

Así, en el caso de una marca personal, aspectos como los valores de la persona tras la marca, su filosofía o su background formativo juegan un papel clave a la hora de conectar con su audiencia.

➡️ B. Qué recursos de diferenciación está utilizando

Ya hemos mencionado algunos, como los valores o la filosofía (en el caso de una marca personal).

Pero además, tenemos:

Comprueba si los competidores de tu cliente están utilizando estos recursos u otros para destacar.

➡️ C. Elementos comunicativos y/o visuales

Hay marcas que conectan con su audiencia porque usan una expresión o muletilla característica.

Como ejemplo tienes la frase «Jefa de tu vida» que dice siempre Charuca en su tienda online, el «Escribir para conquistar» de la copywriter Rosa Morel o el “Hola, compi” que usamos en nuestra escuela. 😉

Lo mismo puede pasar con una marca que usa siempre un determinado elemento visual (un color, un objeto… ¡hasta una prenda de ropa concreta!) y que, al final, su audiencia acaba asociando con ella.

👉 2. Su estrategia de monetización

Ahora toca investigar cómo genera ingresos esa marca.

Esto es lo que debes analizar:

➡️ A. Su nicho (y subnicho) y su cliente ideal

Supongamos que tu cliente tiene una membresía de menús saludables para deportistas.

Aunque compartan sector, entre sus competidores puede haber algunos que se dirijan a subnichos diferentes. 

Por ejemplo, quizá unos ofrecen menús basados en la dieta paleo, otros en la dieta cetogénica o vegana, o bien que se dirijan a una audiencia con necesidades muy específicas (como atletas profesionales).

Hacer este análisis puede ayudarte a encontrar un subnicho donde haya menos competencia o incluso que sea un océano azul.

➡️ B. Propuesta única de valor

La propuesta única de valor de una marca es una frase que resume:

Imagina que, tras hacer este análisis, descubres que tu cliente es el único que trabaja con un método propio.

Esto en sí mismo puede ser un elemento clave para diseñar su diferenciación.

➡️ C. Cómo monetiza su expertise

Es decir, qué tipo de productos o servicios venden el resto de negocios del sector de tu cliente.

Pueden ser:

Si, por ejemplo, ya hay muchas marcas que venden servicios, una manera de diferenciarte podría ser lanzar un infoproducto (eso sí, siempre y cuando la audiencia de ese nicho lo demande).

➡️ D. Precios

Seguir una estrategia de precios determinada también puede ser parte de la diferenciación de una marca.

Supongamos que todos los competidores de tu cliente venden servicios de ticket medio o bajo. En ese caso, tu cliente podría diseñar un servicio de ticket alto, con una promesa más potente que la del resto de marcas.  

➡️ E. Qué incluyen en sus servicios o productos

También debes tener en cuenta los extras o bonus que ofrecen.

Te ponemos un ejemplo.

Imagina que entre los competidores de tu cliente hay varios que, en sus infoproductos, incluyen una garantía extendida de hasta 30 días. Si tu cliente solo ofrece la garantía mínima de 14 días, eso lo dejará en desventaja.

Y al revés: cuando el producto o servicio de tu cliente cuenta con un bonus que ningún otro competidor puede igualar, es importante que lo destaque en su comunicación.

👉 3. Su estrategia de promoción

Por último, nos faltan por averiguar las acciones que siguen otras marcas para posicionarse en la mente de sus potenciales clientes.

Revisa:

Y con esto ya tenemos los 3 puntos del método que seguimos en Brandea.

Pero no te vayas aún, compi, que aún nos queda una cosa más por contarte…

✅ Ya tienes todas las armas para analizar a tus competidores (y superarlos con tu estrategia)

Todos los negocios online, sin excepción, necesitan destacar frente a su competencia.

Por eso, dentro del método que explicamos en Brandea para diseñar la estrategia de una marca personal, uno de los pilares clave es la identificación de los elementos diferenciadores de esa marca.

Y es que a partir de esos elementos:

¿Te gustaría aprender a hacer todo esto y poder ofrecerles este servicio a tus clientes?

Pues para eso tienes Soy Personal Brander.

El programa estrella de nuestra escuela en el que te explicamos todo lo que necesitas saber para convertirte en un experto en marca personal.

>> En este enlace tienes toda la información sobre el programa y el formulario para apuntarte.

¿Qué nos dices? ¿Nos vemos dentro? 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *